Observatorio Socioambiental sur de Venezuela #05
Nuevo impulso de la minería ilegal de oro en Amazonas. Supuestamente exitosos operativos militares de los últimos dos años.
Nuevo impulso de la minería ilegal de oro en Amazonas. Supuestamente exitosos operativos militares de los últimos dos años.
En el marco de la COP16 celebrada en Cali, Colombia en octubre 2024, presentamos un informe sobre la crisis en la biodiversidad y los derechos humanos causada por la minería en Venezuela. Nuestro informe analiza cómo esta práctica, calificada como un crimen transgeneracional, afecta no solo a las generaciones actuales, sino también a las futuras, […]
Este es un reporte especial del Observatorio Socioambiental sur de Venezuela – iniciativa de SOSOrinoco – sobre la extracción ilegal de Casiterita. Todo sugiere que los impactos de la minería irregular e informal de casiterita y coltán irán en ascensos en los próximos meses. No deja de llamar la atención cómo esta minería pasa desapercibida […]
Este es un reporte especial del Observatorio Socioambiental sur de Venezuela – iniciativa de SOSOrinoco – sobre incendios de vegetación. Se observa un patrón creciente de incendios durante la época de sequía, una evidente incapacidad o inexistencia de acciones para el monitoreo y control de estos eventos. Además, la expansión de actividades ilegales están generando […]
Este informe, elaborado por varias organizaciones de seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), aborda los impactos de la minería ilegal de oro en la Amazonía, enfocándose en sus efectos devastadores sobre los derechos humanos y la biodiversidad. La minería ilegal en la Amazonía está controlada en muchos casos por redes criminales, […]
Cuarto observatorio sobre la situación socioambiental del sur de Venezuela. El observatorio se apoya en una red de colaboradores de la región y están comprometidos con una visión de sustentabilidad. Noticias de impacto en los estados Bolívar y Amazonas. Lea y descargue el Observatorio Socioambiental sur de Venezuela #04
Esta es la 10ª edición del Informe anual de World Heritage Watch (WHW) desde que comenzamos nuestra labor en 2014. Desde entonces, nuestra red mundial ha crecido hasta contar con más de 200 actores de la sociedad civil en más de 60 países. Los Informes del World Heritage Watch se han vuelto más voluminosos con […]
Tercer observatorio sobre la situación socioambiental del sur de Venezuela. El observatorio se apoya en una red de colaboradores de la región y están comprometidos con una visión de sustentabilidad. Noticias de impacto en los estados Bolívar y Amazonas. Lea y descargue el Observatorio Socioambiental sur de Venezuela #03 Abril 2024
Este es un reporte especial del Observatorio Socioambiental sur de Venezuela – iniciativa de SOSOrinoco – sobre accidentes mineros. El año 2023 ha sido el de mayor número de accidentes reportados en las zonas mineras del sur de Venezuela Lea y descargue el Observatorio Socioambiental sur de Venezuela | Especial de accidentes mineros #1
Segundo observatorio sobre la situación socioambiental del sur de Venezuela. El observatorio se apoya en una red de colaboradores de la región y están comprometidos con una visión de sustentabilidad. Noticias de impacto en los estados Bolívar y Amazonas Lea y descargue el Observatorio Socioambiental del sur de Venezuela #02 diciembre 2023
Este eje de por sí
constituye un “corredor” ecológico en sentido norte-sur que tiene el potencial de poder estructurar en torno a
él una estrategia de conservación in situ de la biodiversidad de toda la gran región del Escudo Guayanés, que
abarque también al territorio Esequibo.
En estos primeros reportes nuestro énfasis se hará
mayormente en los estados Bolívar y Amazonas.
La Ley Orgánica de la Megareserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía (2018) establece que la Reserva Forestal de Imataca sea transformada en una Reserva de Biosfera. Esta abarca cerca de 3.8000.000 ha y representa un espacio geográfico de relevancia mundial. Imataca ha sufrido, al menos durante las últimas […]
A primera vista, los informes anuales de World Heritage Watch pueden parecer capítulos de una novela por entregas. Pero no lo son: Siempre proporcionan alertas frescas y desafiantes. Instan a la comunidad mundial, y a la UNESCO en particular, a permanecer atenta, a actuar a tiempo y a insistir incansablemente en el cumplimiento de compromisos […]
La coexistencia o convivencia de los indígenas con los parques nacionales, monumentos naturales y otras figuras de protección ambiental ha sido tema de debate a escala mundial desde hace ya varios años. En este informe analizamos el tema de los pueblos y comunidades indígenas desde la perspectiva del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, compuesto […]
Como contribución a la Misión Reactiva que enviará eventualmente UNESCO para evaluar la situación del Parque Nacional Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial Natural, SOSOrinoco ha preparado el presente informe, que presenta una evaluación de su estado de conservación y de la efectividad en su manejo o gestión a la fecha de hoy. El Parque Nacional […]
Un informe sobre los accidentes acontecidos en los procesos de extracción del material aurífero, realidad trágica que implica periódicamente fallecidos y lesionados, de los cuales el gobierno se lava las manos, con una nula respuesta institucional en materia de prevención y de protección de la vida. “Personas que trabajaron en las minas contaron que los […]
Informe 2022 de World Heritage Watch sobre Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial (versión en inglés en la página 87) Update on the Situation of Gold Mining in Canaima National Park, Venezuela Descargar: Traducción al español del informe sobre Canaima
Este informe presenta los resultados de la investigación para determinar la extensión y ubicación de la huella minera resultante de las operaciones de extracción de oro en el Territorio Esequibo, un área ubicada dentro de los límites de facto de Guyana, pero reclamada por Venezuela y sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado por […]
En este informe de actualización de agosto 2020 a mayo 2022, se presentan datos recientes sobre la situación en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan la RBAOC, con énfasis en el tema de salud y asistencia sanitaria, así como la continuidad y agravamiento de la invasión de mineros ilegales. Además, se […]
Esta investigación busca desentrañar la actualidad del tema de los procesos de cianuración en el estado Bolívar, teniendo como objetivo estimar su verdadero alcance en el marco de la política del Arco Minero y su aporte real en la producción actual aurífera del país. Las técnicas de cianuración son mucho más eficientes, pero requieren procesos […]
La minería en el sur de Venezuela, representada en el Arco Minero, se ha convertido en una actividad imbuida dentro de una gran trama delincuencial organizada que llega a todos los niveles del poder político y militar. Uno de los actores irregulares clave dentro de esa compleja trama son los Grupos Armados Organizados (GAO). En […]
Una “nueva” oleada extractiva sacude a los países del tercer mundo, ésta no sólo facilita, sino promueve
el ejercicio de una actividad cuyas consecuencias se menosprecian
En este informe presentamos los resultados del primer estudio sistemático sobre los cambios de cobertura vegetal dentro del denominado Arco Minero del Orinoco entre el 2000 y el 2020.
En este informe se hace una breve reseña del ordenamiento jurídico relativo al Amazonas
venezolano y se incluyen acontecimientos vinculados a los aspectos normativos marcados por el rol del
Estado, en resonancia con las fuerzas vivas de la sociedad amazonense, en especial del movimiento
indígena, que no han dejado de estar activos en la región
El espacio geográfico de este nuevo Parque Nacional arropa una diversidad geológica, geomorfológica, edafológica y de formaciones vegetales sin parangón en el país, que a su vez sustenta una biodiversidad en general poco estudiada, a pesar de los importantes esfuerzos hasta ahora realizados, y que apenas permiten asomar una pequeña muestra de lo
que esos espacios guardan. Es tal vez el área protegida más relevante de Venezuela, y sin duda una de las más relevantes del mundo.
Ley Orgánica de la Mega Reserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía fue
sancionada unánimemente por la Asamblea Nacional, Poder Legislativo Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, el 27 de noviembre de 2018, luego de su aprobación en primera discusión el 2 de octubre y
de un intenso y amplio debate en las comisiones parlamentarias, la plenaria, las organizaciones políticas, las
ONG, las universidades y los medios de comunicación y las redes sociales.
El decreto del Arco Minero del 2016 marcó un hito en la historia minera de Venezuela. Este informe muestra el estado de algunas variables socioambientales importantes, dentro del espacio del Arco Minero, y analiza su vinculación con la minería mediante un análisis espacial preliminar. En un “sistema de información geográfica” (SIG), integramos datos documentales, estadísticos, […]
Autana, uno de los tepuyes más emblemáticos de la Amazonía/Guayana venezolana, evoca imágenes de naturaleza exuberante, caudalosos ríos y comunidades indígenas que han habitado la selvática región desde tiempos inmemoriales. El cerro Autana da nombre a un municipio del noroeste del estado Amazonas; sus cuatro ríos -Cuao, Autana, Sipapo y Guayapo- confluyen en el Sipapo, cuyas negras aguas desembocan al Orinoco enfrente de El Carmen, capital municipal, en la Isla de Ratón, separada de Colombia apenas por un brazo del río.
La pandemia del Covid-19 amenaza con golpear a los pueblos de la Reserva de Biosfera, si es que ya no lo está haciendo, proveniente de Brasil donde ya se ha demostrado su infección a Yanomamis de ese lado de la frontera, máxime cuando la invasión de mineros garimpeiros brasileños al territorio Yanomami venezolano sigue en pleno desarrollo y no hay actuación evidente para impedirlo por parte de las autoridades militares venezolanas.
SOSOrinoco tuvo acceso al documento del Proyecto de Prospección Geológica Nacional de Venezuela, que fue presentado por Citic Construction al gobierno nacional en el 2012. El texto del proyecto abarca 375 páginas. Se trata de un documento técnico que incluye detalles que van desde la conceptualización más general hasta la precisión de los equipos, insumos y el personal requerido. Sin embargo, no incluye el presupuesto de gastos.
Determinamos 160 polígonos o focos mineros de oro, cuya sumatoria totaliza 23.434 hectáreas (ha) todos dentro de la Reserva Forestal de Imataca y dentro del polígono del Arco Minero. Todos ellos constituyen una unidad espacial y funcional que denominamos aquí “distrito minero de Imataca”. Dentro de la cuenca existe otro “distrito”, más al norte, que denominamos “distrito minero El Callao”, también ubicado dentro de la cuenca del Cuyuní, el cual no trataremos en este informe.
Siguiendo el curso del río Caroní aguas abajo se aprecian áreas de minería intensiva, dentro y fuera del parque nacional. Se sigue el borde norte del eje minero en dirección Este donde se observan actividades mineras y deforestación a lo largo del lindero del parque en ambas márgenes del río Caroní. Esta minería es realizada sin acatar ningún tipo de norma de seguridad industrial, y mucho menos con alguna previsión ambiental. En esas minas mueren con regularidad personas tapiadas por los masivos desplomes de los barrancos derrumbados con monitores hidráulicos
Lejos de ser una actividad minera legal, que arroje beneficios para el Fisco Nacional, la minería del coltán no es otra cosa que una actividad totalmente sumergida en la corrupción y que tiene por finalidad el enriquecimiento de particulares: políticos oficialistas, militares, guerrilleros (aunque éstos seguramente como medio para el financiamiento de sus operaciones como organización delictiva) y cooperantes financieros y técnicos del régimen. Es una actividad que, a costa de los profundos impactos sociales que tiene sobre comunidades indígenas vulnerables, no tiene otra finalidad que la de enriquecer las operaciones ilegales de estos actores y sus propios bolsillos.
Para tener una idea visual del panorama, analizamos imágenes de satélite Sentinel 2A del año 2019, febrero del 2020 y Landsat 8 del 11/09/2019. Con base a ellas hemos determinado 6.860 hectáreas (equivalente a 9.016 campos de fútbol) de terreno impactado directamente por la minería, causado por 121 “focos de minas”, estando 4 de estos focos dentro del MN Guaiquinima, con 78 ha.
En el 2019 dimos a conocer información inédita sobre la actividad minera ilegal de oro que se efectúa dentro de los linderos del Parque Nacional Yapacana (PNY), la cual para ese momento abarcaba 2035 ha, un área equivalente a 1.884 campos de fútbol1 . Esta afectación minera estaba distribuida en 3 grandes sectores, denominados Cerro Yapacana, Cerro Moyo-Ventuari y Maraya2 (vea AQUÍ una síntesis del informe).
En el primer informe de SOSOrinoco sobre la minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima (PNC), Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) reconocido por Unesco, publicado en julio del 2018, se caracterizó y explicó el fenómeno minero como consecuencia de una política estratégica del actual régimen de Venezuela, de promoción de la minería en el marco de un colapso económico, social y político que el propio régimen ha creado y promovido. El presente documento es una actualización de ese primer informe, en el cual se busca describir qué ha pasado en el PNC y cuál ha sido la respuesta institucional de Unesco, UICN y del propio gobierno venezolano. En esta nueva versión, se ha prestado especial atención a la situación del pueblo indígena Pemón, y se demuestra que la situación actual (marzo del 2020) del fenómeno minero en el PNC/SPM, lejos de disminuir, continúa en expansión.
“Conectar a las personas y la naturaleza para un futuro inspirador” … así sintetiza la UNESCO su compromiso con el bienestar humano, y con la conservación y uso sostenible de la naturaleza. Con esta visión, desde 1970 puso en marcha su programa científico intergubernamental «El Hombre y laBiosfera» y parte de su accionar consiste en el reconocimiento y monitoreo de una estrategia de gestión territorial denominada “Reserva de Biosfera” (RB), que tiene como objetivo la integración de las poblaciones humanas y la naturaleza para fomentar ̈soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.
El Parque Nacional Yapacana tiene 2.000 hectáreas de su superficie bajo una minería aurífera absolutamente ecocida. El impacto sobre sus ecosistemas no sólo lo es en términos de superficie directamente destruida, sino además por el efecto radial y expansivo de los más de 2.000 mineros que están ocupando el Parque Nacional actualmente. Esto hace que Yapacana sea, sin duda, el que tiene mayor nivel de destrucción de entre los 44 parques nacionales venezolanos. La minería ya estaba allí presente desde mediados de la década de los 80, en unas dimensiones muy pequeñas, pero su crecimiento acelerado se inició en el año 2004 y tomó una pendiente muy alta a partir de 2012 y 2014. Toda minería, dentro de Yapacana como en el resto del estado Amazonas, es ilegal. Desde sus orígenes la minería estuvo vinculada a un negocio dirigido desde Colombia y protegido por la guerrilla de ese país. Ocasionalmente las autoridades venezolanas realizaron acciones de desalojo de los mineros.
En los últimos años se han incrementado las informaciones que apuntan hacia una explosión o boom de la minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima (PNC), Sitio de Patrimonio Mundial (SPM). Esta situación viene además en el marco de una política estratégica del gobierno actual de Venezuela que promueve la minería en inmensos espacios geográficos, y en todos los rubros mineros. Esta política se denomina Arco Minero del Orinoco. En el presente informe se identifican y localizan las zonas de minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima y en los alrededores de sus límites geográficos, y se analizan sus distintas modalidades. Se da una explicación de la dinámica y de los procesos que están haciendo este boom minero posible, y se concluye y dan recomendaciones sobre los siguientes pasos a fin de lograr que Canaima recupere las condiciones intrínsecas de naturalidad y de sostenibilidad que le permitan cumplir con los criterios para ser un Sitio de Patrimonio Mundial.
Nuestra posición ante
el Arco Minero del Orinoco
El objetivo de SOSOrinoco es documentar y dar visibilidad a toda la problemática de la Amazonia, Orinoquia y la Guayana venezolanas, crear conciencia sobre la tragedia que está ocurriendo y perfilar algunas medidas urgentes que se deben tomar para detener el desastre humano y ecológico que se está desarrollando.