El Vicariato y la animación autogestionaria de las comunidades indígenas
Artículo de Javier Carrera Rubio, Revista La Iglesia en Amazonas (Pg. 19) | Marzo 2021
Artículo de Javier Carrera Rubio, Revista La Iglesia en Amazonas (Pg. 19) | Marzo 2021
Los pueblos indígenas Yanomami y Ye’kwana están bajo creciente amenaza por la auge de la invasión de garimpeiros tanto del lado de Brasil como de Venezuela. Recientemente una corte federal en Brasil ordenó la expulsión de 20 mil garimpeiros de las tierras de los Yanomami, pero ¿qué impacto está teniendo esto del lado venezolano? Indígenas […]
Minuta de la reunión con los voceros de los indígenas afectados en el sector Yapacana, Municipio Atabapo del estado Amazonas (exclusivo de SOSOrinoco) 1. Un número indeterminado de guerrilleros del Frente “Acacio Medina” de las FARC (disidencias), comandada por alias “JJ”, tienen presencia en el Parque Nacional Yapacana y otros sectores del Municipio Atabapo del […]
Autana, uno de los tepuyes más emblemáticos de la Amazonía/Guayana venezolana, evoca imágenes de naturaleza exuberante, caudalosos ríos y comunidades indígenas que han habitado la selvática región desde tiempos inmemoriales. El cerro Autana da nombre a un municipio del noroeste del estado Amazonas; sus cuatro ríos -Cuao, Autana, Sipapo y Guayapo- confluyen en el Sipapo, cuyas negras aguas desembocan al Orinoco enfrente de El Carmen, capital municipal, en la Isla de Ratón, separada de Colombia apenas por un brazo del río.
La pandemia del Covid-19 amenaza con golpear a los pueblos de la Reserva de Biosfera, si es que ya no lo está haciendo, proveniente de Brasil donde ya se ha demostrado su infección a Yanomamis de ese lado de la frontera, máxime cuando la invasión de mineros garimpeiros brasileños al territorio Yanomami venezolano sigue en pleno desarrollo y no hay actuación evidente para impedirlo por parte de las autoridades militares venezolanas.
La Ley Orgánica de la Megareserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía Venezolana, sancionada por la Asamblea Nacional el 27 de noviembre de 2018, tiene como propósito fundamental desarrollar una política transgeneracional y los instrumentos necesarios que garanticen a perpetuidad la integridad ambiental y la base de recursos del país, para el disfrute de la presentes y futuras generaciones, los cuales vienen siendo amenazados por actividades extractivistas como la minería en todas sus formas, particularmente en las “Áreas Protegidas” “Áreas Bajo Régimen de Administración Especial” o “Áreas de Especial Importancia Ecológica”, ubicadas en los Estados: Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, donde se encuentra aproximadamente el 80% del agua dulce del país y más de 10.000 especies vegetales de las 14.000 a 15.000 especies existentes en el territorio venezolano, según estimaciones del ecólogo y experto internacional Doctor Otto Huber.
En el 2019 dimos a conocer información inédita sobre la actividad minera ilegal de oro que se efectúa dentro de los linderos del Parque Nacional Yapacana (PNY), la cual para ese momento abarcaba 2035 ha, un área equivalente a 1.884 campos de fútbol1 . Esta afectación minera estaba distribuida en 3 grandes sectores, denominados Cerro Yapacana, Cerro Moyo-Ventuari y Maraya2 (vea AQUÍ una síntesis del informe).
“Conectar a las personas y la naturaleza para un futuro inspirador” … así sintetiza la UNESCO su compromiso con el bienestar humano, y con la conservación y uso sostenible de la naturaleza. Con esta visión, desde 1970 puso en marcha su programa científico intergubernamental «El Hombre y laBiosfera» y parte de su accionar consiste en el reconocimiento y monitoreo de una estrategia de gestión territorial denominada “Reserva de Biosfera” (RB), que tiene como objetivo la integración de las poblaciones humanas y la naturaleza para fomentar ̈soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.
El Parque Nacional Yapacana tiene 2.000 hectáreas de su superficie bajo una minería aurífera absolutamente ecocida. El impacto sobre sus ecosistemas no sólo lo es en términos de superficie directamente destruida, sino además por el efecto radial y expansivo de los más de 2.000 mineros que están ocupando el Parque Nacional actualmente. Esto hace que Yapacana sea, sin duda, el que tiene mayor nivel de destrucción de entre los 44 parques nacionales venezolanos. La minería ya estaba allí presente desde mediados de la década de los 80, en unas dimensiones muy pequeñas, pero su crecimiento acelerado se inició en el año 2004 y tomó una pendiente muy alta a partir de 2012 y 2014. Toda minería, dentro de Yapacana como en el resto del estado Amazonas, es ilegal. Desde sus orígenes la minería estuvo vinculada a un negocio dirigido desde Colombia y protegido por la guerrilla de ese país. Ocasionalmente las autoridades venezolanas realizaron acciones de desalojo de los mineros.
Documental de Miguel Yabrudes I 28 de octubre, 2018 (Español) I Serie documental sobre el Arco Minero del Orinoco, un importante proyecto minero y fuente de devastación ambiental masiva en Venezuela, que fue aprobado por el gobierno de Maduro en 2016 en busca de fondos para quedarse en poder.
Nuestra posición ante
el Arco Minero del Orinoco
El objetivo de SOSOrinoco es documentar y dar visibilidad a toda la problemática de la Amazonia, Orinoquia y la Guayana venezolanas, crear conciencia sobre la tragedia que está ocurriendo y perfilar algunas medidas urgentes que se deben tomar para detener el desastre humano y ecológico que se está desarrollando.