¿Cómo (sí) debe ser el proyecto de reforestación en Parques Nacionales?
Entrevista de María de los Ángeles Graterol a SOS Orinoco, Tal Cual Digital | 19 de febrero, 2023
Entrevista de María de los Ángeles Graterol a SOS Orinoco, Tal Cual Digital | 19 de febrero, 2023
El espacio geográfico de este nuevo Parque Nacional arropa una diversidad geológica, geomorfológica, edafológica y de formaciones vegetales sin parangón en el país, que a su vez sustenta una biodiversidad en general poco estudiada, a pesar de los importantes esfuerzos hasta ahora realizados, y que apenas permiten asomar una pequeña muestra de lo
que esos espacios guardan. Es tal vez el área protegida más relevante de Venezuela, y sin duda una de las más relevantes del mundo.
Ley Orgánica de la Mega Reserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía fue
sancionada unánimemente por la Asamblea Nacional, Poder Legislativo Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, el 27 de noviembre de 2018, luego de su aprobación en primera discusión el 2 de octubre y
de un intenso y amplio debate en las comisiones parlamentarias, la plenaria, las organizaciones políticas, las
ONG, las universidades y los medios de comunicación y las redes sociales.
Artículo de Luis Betancourt, Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía | 26 de mayo, 2021
Artículo de Lorena Meléndez G. Mongabay | 22 de enero, 2021 (Mención SOSOrinoco)
La Ley Orgánica de la Megareserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía Venezolana, sancionada por la Asamblea Nacional el 27 de noviembre de 2018, tiene como propósito fundamental desarrollar una política transgeneracional y los instrumentos necesarios que garanticen a perpetuidad la integridad ambiental y la base de recursos del país, para el disfrute de la presentes y futuras generaciones, los cuales vienen siendo amenazados por actividades extractivistas como la minería en todas sus formas, particularmente en las “Áreas Protegidas” “Áreas Bajo Régimen de Administración Especial” o “Áreas de Especial Importancia Ecológica”, ubicadas en los Estados: Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, donde se encuentra aproximadamente el 80% del agua dulce del país y más de 10.000 especies vegetales de las 14.000 a 15.000 especies existentes en el territorio venezolano, según estimaciones del ecólogo y experto internacional Doctor Otto Huber.
En el 58 aniversario de la creación del Parque Nacional Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial, SOSOrinoco se pronuncia sobre la urgencia de incluir al parque en la Lista de Sitios de Patrimonio en Peligro y recategorizarlo como “en peligro crítico” según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que es el órgano técnico asesor de la Unesco.
En los últimos años se han incrementado las informaciones que apuntan hacia una explosión o boom de la minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima (PNC), Sitio de Patrimonio Mundial (SPM). Esta situación viene además en el marco de una política estratégica del gobierno actual de Venezuela que promueve la minería en inmensos espacios geográficos, y en todos los rubros mineros. Esta política se denomina Arco Minero del Orinoco. En el presente informe se identifican y localizan las zonas de minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima y en los alrededores de sus límites geográficos, y se analizan sus distintas modalidades. Se da una explicación de la dinámica y de los procesos que están haciendo este boom minero posible, y se concluye y dan recomendaciones sobre los siguientes pasos a fin de lograr que Canaima recupere las condiciones intrínsecas de naturalidad y de sostenibilidad que le permitan cumplir con los criterios para ser un Sitio de Patrimonio Mundial.
Libro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Centro para la Investigación Forestal Internacional y Pueblos y Plantas Internacional I 28 de octubre, 2016
Nuestra posición ante
el Arco Minero del Orinoco
El objetivo de SOSOrinoco es documentar y dar visibilidad a toda la problemática de la Amazonia, Orinoquia y la Guayana venezolanas, crear conciencia sobre la tragedia que está ocurriendo y perfilar algunas medidas urgentes que se deben tomar para detener el desastre humano y ecológico que se está desarrollando.