El Pueblo y Los Bosques Venezolanos Sufren a Medida que Avanza la Minería de Oro
Global Forest Watch | 25 de marzo, 2021
Global Forest Watch | 25 de marzo, 2021
El miércoles 24 de marzo Analítica.com invita a participar, a través de las plataformas Zoom y Youtube, al foro Arco Minero Venezolano: Retos y Oportunidades de Desarrollo Sostenible , evento que contará con la experiencia de Omar Linares, Cristina Vollmer de Burelli y Américo De Grazia, quienes abordarán los riegos que se están produciendo en el Arco Minero venezolano con la destrucción de más de 100 mil Km2.
Artículo de opinión publicado por el Washington Post | La ruina política y económica de Venezuela, en otrora uno de los países más ricos de América Latina, es ahora una historia bien conocida. Pero mucho menos se conoce sobre los impactos catastróficos de la crisis en el medio ambiente del país. (Traducción cortesía de Primer Informe)
Un sendero manchado por violencia y corrupción conecta el oro venezolano con el mundo.
Primer Informe | 31 July, 2020
SOSOrinoco tuvo acceso al documento del Proyecto de Prospección Geológica Nacional de Venezuela, que fue presentado por Citic Construction al gobierno nacional en el 2012. El texto del proyecto abarca 375 páginas. Se trata de un documento técnico que incluye detalles que van desde la conceptualización más general hasta la precisión de los equipos, insumos y el personal requerido. Sin embargo, no incluye el presupuesto de gastos.
Determinamos 160 polígonos o focos mineros de oro, cuya sumatoria totaliza 23.434 hectáreas (ha) todos dentro de la Reserva Forestal de Imataca y dentro del polígono del Arco Minero. Todos ellos constituyen una unidad espacial y funcional que denominamos aquí “distrito minero de Imataca”. Dentro de la cuenca existe otro “distrito”, más al norte, que denominamos “distrito minero El Callao”, también ubicado dentro de la cuenca del Cuyuní, el cual no trataremos en este informe.
Para tener una idea visual del panorama, analizamos imágenes de satélite Sentinel 2A del año 2019, febrero del 2020 y Landsat 8 del 11/09/2019. Con base a ellas hemos determinado 6.860 hectáreas (equivalente a 9.016 campos de fútbol) de terreno impactado directamente por la minería, causado por 121 “focos de minas”, estando 4 de estos focos dentro del MN Guaiquinima, con 78 ha.
En los últimos años se han incrementado las informaciones que apuntan hacia una explosión o boom de la minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima (PNC), Sitio de Patrimonio Mundial (SPM). Esta situación viene además en el marco de una política estratégica del gobierno actual de Venezuela que promueve la minería en inmensos espacios geográficos, y en todos los rubros mineros. Esta política se denomina Arco Minero del Orinoco. En el presente informe se identifican y localizan las zonas de minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima y en los alrededores de sus límites geográficos, y se analizan sus distintas modalidades. Se da una explicación de la dinámica y de los procesos que están haciendo este boom minero posible, y se concluye y dan recomendaciones sobre los siguientes pasos a fin de lograr que Canaima recupere las condiciones intrínsecas de naturalidad y de sostenibilidad que le permitan cumplir con los criterios para ser un Sitio de Patrimonio Mundial.
Nuestra posición ante
el Arco Minero del Orinoco
El objetivo de SOSOrinoco es documentar y dar visibilidad a toda la problemática de la Amazonia, Orinoquia y la Guayana venezolanas, crear conciencia sobre la tragedia que está ocurriendo y perfilar algunas medidas urgentes que se deben tomar para detener el desastre humano y ecológico que se está desarrollando.